miércoles, 6 de enero de 2010

CONCLUSIONES ENCUENTRO NACIONAL DE EMERGENCIA NOVIEMBRE 2009

CONCLUSIONES ENCUENTRO NACIONAL DE EMERGENCIA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS 
                  
  BOGOTA 31 DE OCTUBRE  Y 1 DE NOVIEMBRE DE 2009


El encuentro nacional de emergencia conto con la participación activa de 27 universidades públicas y 4 privadas de país. Las deliberaciones y reflexiones se desarrollaron en función del siguiente orden del día:

§  Exposición de la crisis financiera de la educación pública superior, a cargo de los profesores universitarios:
Ø  Pedro Hernández.
Ø  Catalina Toro.

§  Informes por universidad:
Ø  Caracterización de la crisis universitaria
Ø  Organización
Ø  Perspectivas del movimiento estudiantil

FRENTE A LOS ELEMENTOS DE DEBATE Y CONCLUSION
DE LA CARACTERIZACION

§  Se resalta la necesidad de la labor pedagógica, de comunicación y elaboración política frente a la crisis de la universidad, en aras de elevar el nivel político del estudiantado colombiano y de fortalecer los niveles de movilización y organización del mismo.

§  Se priorizara en el primer trimestre del 2010,  el desarrollo de encuentros regionales y por universidad, que den cuenta de la problemática particular de cada estamento y se elaboren insumos alrededor de tres mesas de trabajo de carácter amplio con los siguientes componentes:

Ø  El componente Financiero hacia la construcción de programa y pliego
Ø  Reforma universitaria / modelo pedagógico
Ø  Libertades democráticas: democracia, autonomía, crisis humanitaria.
Se desarrollaran dos campañas nacionales que visibilizaran la problemática nacional por la que atraviesan las universidades y el papel que viene jugando las políticas neoliberales y de seguridad democrática impulsadas por el gobierno de AUV. Estas dos campañas tendrán como fundamento la afectación de las políticas neoliberales, la política de seguridad democrática de AUV, confianza inversionista, el presupuesto para el pago de la deuda externa Vs presupuesto para la educación entre otros. El compromiso es hacer llegar un documento de presentación e imagen de la campaña nacional adjunto a las conclusiones y declaración final del encuentro.
§  Las campañas son:
Ø  Presupuesto para la guerra Vs presupuesto para la educación pública.
Ø  Reelección Vs privatización
Ø  Neoliberalismo y Seguridad Democrática Vs existencia de la educación pública

Nota: Se deben enviar propuestas sobre el  desarrollo de las campañas hasta el 16 de diciembre del presente año al email: movimientouniversitario2009@gmail.com

DE LA ORGANIZACIÓN

§  Es prioritario impulsar los procesos de organización estudiantil al interior de la universidad dependiendo de sus particularidades, y retomar aquellos espacios de coordinación y/o articulación que impulsen la construcción unitaria tanto de los escenarios de movilización regional y nacional, como de encuentros regionales o locales conjuntamente con las universidades públicas y privadas.

§  Se impulsara y fortalecerá las diferentes formas organizativas  estudiantiles, como lo son: mesas de trabajo, comités de impulso, consejos estudiantiles, coordinadoras, entre otros; lo importante es que cada universidad en el marco de los encuentros regionales puedan darle forma y aportar en el la construcción de los mismos.

§  Se construirá un Movimiento en Defensa de la Educación Pública a nivel Nacional, junto con el  movimiento estudiantil secundarista que contará con la participación activa de los sectores sociales y populares  y buscará su articulación en las diferentes luchas nacionales. Este Frente Común, deberá tener su escenario regional y/o departamental donde se recojan los sectores antes mencionados y con agendas de movilización en particular.

§  Nota: Se deben enviar propuestas sobre el  desarrollo del frente o movimiento hasta el 16 de diciembre del presente año al email: movimientouniversitario2009@gmail.com


§  Se desarrollaran encuentros regionales que perfilen los aportes desde lo organizativo, de movilización y pliego nacional que se construirá en el encuentro nacional y foro nacional de los estudiantes universitarios.


§  El Encuentro  Nacional de los Estudiantes Universitarios, se desarrollará en la universidad del Atlántico en el mes de Abril de 2010. Este será el espacio donde se entreguen los insumos de las regiones para la construcción de programa y pliego nacionales que aporten a la preparación del paro nacional universitario. Sin perjuicio que se realice un Encuentro Nacional de Emergencia antes de Abril.

§  Se construyó una mesa nacional interuniversitaria de comunicaciones que tiene como propósito elevar los niveles de comunicación entre las universidades, la creación de un block informativo, la creación de un órgano de comunicación estudiantil impreso nacional.

DE LA MOVILIZACION

Es necesario que el estudiantado universitario colombiano salga a la calle e impida la concreción del modelo de la universidad para el trabajo y al servicio del mercado, impuesta por el gobierno nacional, a través de la mercantilización, la falta de democracia universitaria y la violación de los derechos humanos, donde el  proceso de movilización nacional y regional debe ser constante en proyección hacia el mes de mayo que se enmarca en la jornada de movilización nacional.

§  Cada universidad deberá proyectar sus propias jornadas de movilización desde lo regional que corresponderán a las dinámicas propias y el estado del movimiento en cada campus.

§  Jornada nacional de movilización para este periodo es:

Ø  Noviembre 4, Jornada nacional de protesta contra el pacto de concurrencias.
Ø  Noviembre 5, Movilización nacional en el marco de la reunión del SUE.
Ø  Noviembre 6, Jornada de movilización nacional e internacional contra Uribe, las bases militares y sus políticas neoliberales.

Lo demás estará recogido en la declaración final y el pliego nacional,  menciono los elementos centrales de rechazo y exigibilidad que se mencionaron allí.
1.    Pedir la renuncia de la ministra de educación
2.    Rechazo a las bases militares gringas.
3.    Rechazo a los TLCs
4.    No al tercer periodo de AUV
5.    Congelación de las matriculas.
6.    Rechazo al pacto de concurrencias
7.    Incremento del presupuesto para la educación superior.
8.    Rechazo a la militarización de la universidad, y por la defensa de las libertades democráticas y la autonomía universitaria.
9.    Exigir la aplicación de artículo 86 de la ley 30.
10. Por la unidad, organización y movilización del movimiento estudiantil colombiano.